El estudio de Impacto Vial y Urbano se define por el análisis de flujo vehícular actual y futuro que impactará la edificación a construir. Tomando en cuenta, estudios de tránsito (tdpa) para el diseño de pavimentos, dictamen técnico de vialidad aforos vehículares, estudios de velocidad de punto, dictamente de seguridad vial, proyectos geométricos y de señalamiento, análisis de capacidad vial, revisión geométrica de accesos y estacionamientos, propuestas de señalamiento para proyectos y protección a obras, análisis de costos vs. beneficios para justificación técnica de vías de comunicación, entre otros puntos más.
IMPACTO VIAL
• Uso de suelo (actual y futuro) • Normatividad de acuerdo al plan de desarrollo urbano vigente y densidad de población • Condiciones existentes en el área de influencia • Ubicación del área de influencia • Características de la red vial y su protección futura de acuerdo a los planes viales vigentes • Inventario geométrico, de señalamiento y semaforización • Accidentes de tránsito • Estudios de ingeniería de tránsito • Volúmenes vehiculares días de la semana representativos en intervalos de 15 minutos, incluye clasificación vehicular para la hora de máxima demanda • Volúmenes peatonales • Estudio de velocidad • Estacionamiento • Tránsito generado por el nuevo desarrollo utilizando el modelo de generación de viajes más empleado del reporte del ite 8va edición • Análisis de la situación actual (capacidad y nivel de servicio),empleando el software de simulación vial syncro 8.0 • Método de aforo manual (movimientos direccionales) • Distribución y asignación de viajes, tránsito proyectado • Distribución y asignación de viajes, tránsito proyectado • Horizonte de estudio y pronóstico de crecimiento • Volumen total (inducido, generado, del horizonte) • Análisis de la situación con proyecto (capacidad y nivel de servicio) • Recomendaciones de seguridad vial y relacionadas con la operación • Propuestas al exterior para mitigar el impacto y su compatibilidad con los planes de desarrollo vigentes • Consultoría • Peritajes
MOVILIDAD URBANA
• Introducción • Objetivos y Justificación • Localización general • Descripción del Proyecto • Estudio de Ingeniería de Tránsito • Área de Influencia • Análisis de usos de suelo y densidades • Inventario de Infraestructura vial, ciclista y peatonal • Generación y distribución de viajes • Aforos vehiculares, ciclistas, peatonales • Inventario y/o lista de servicios de transporte público • Elaboración de modelo de transporte • Determinación de niveles de servicio • Proyecto de señalamiento de vialidades e intersecciones internas al público • Propuesta preliminar de rutas y paraderos para transporte público • Conclusiones y Recomendaciones
Líder del departamento
M. I. Ing. Alonso Martínez amartinez@geoest.com Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León